Bolsa de Nueva York sufrió fuerte caída este 5 de agosto ante temores de recesión

0
331

La bolsa de Nueva York sufrió una brutal caída este 5 de agosto de 2024, en medio de un movimiento de pánico que golpeó a los mercados mundiales, ante temores de recesión en Estados Unidos y la apreciación del yen.

El índice Dow Jones, en su peor jornada desde 2022, cedió 2,60% en la campana de cierre. El tecnológico Nasdaq, en mínimos desde mayo, perdió 3,43%, en tanto el S&P 500 retrocedió 3%.

El nerviosismo de los mercados se desató el jueves 1 de agosto, tras publicarse datos de empleo y actividad industrial en Estados Unidos peores de lo esperado, y se intensificó el 2 de agosto, al constatarse el enfriamiento del mercado laboral estadounidense.

La debilidad del mercado laboral en julio en Estados Unidos «señala que la Fed (la Reserva Federal) esperó demasiado para bajar sus tasas» de interés, estimó Pantheon Macroeconomics.

La Fed mantiene en niveles inéditos en más de dos décadas sus tasas de interés, entre 5,25% y 5,50%, para enfriar la economía ante una elevada inflación. Las tasas de interés altas encarecen el crédito y desalientan el consumo y la inversión, reduciendo así presiones sobre los precios.

Al temor a una recesión en Estados Unidos, se unió la subida de tipos en Japón. Esto ha llevado a los inversores, que se habían endeudado en yenes para invertir en otros activos más rentables, a venderlos para liquidar su deuda.

Caídas globales

Las bolsas de todo el mundo, desde Asia a Wall Street, cayeron este lunes, por el temor a una recesión en Estados Unidos, los decepcionantes resultados de algunas grandes compañías tecnológicas y los efectos de la subida de los tipos de interés en Japón.

«Se ha producido una tormenta perfecta«, resume Javier Molina, analista de la plataforma de inversión eToro.

En este contexto, las bolsas en Europa descendieron este lunes así: Madrid, 2,34%; Milán, 2,27%; Londres, 2,04%; Fráncfort,1,82%, y París, 1,42%.

Mientras tanto, en Asia, Tokio perdió 12,4%, la segunda mayor caída de su historia. En la misma línea, Seúl retrocedió 8,77% y Taiwán, 8,35%. Más moderadas han sido las caídas en Hong Kong, con 1,46%, y Shanghái, 1,54%.

«La volatilidad se ha disparado a medida que crecen las preocupaciones sobre la economía estadounidense y algunas de las principales empresas tecnológicas no logran cumplir con las expectativas«, explica el analista de mercados Manuel Pinto.

Precios del petróleo y otros activos

Los precios del petróleo siguen a la baja ante el temor de los inversores a un debilitamiento de la demanda, un factor que pesa más que la creciente tensión en Oriente Medio.

No obstante, las caídas se atenuaron durante la jornada. El Brent, el crudo de referencia en Europa, cayó 0,8% y ronda los USD 76,2 por barril.

El precio del oro, uno de los activos refugio en tiempos de incertidumbre, retrocede 1,6% y se sitúa en torno a los USD 2.403 dólares por onza.

Las criptomonedas también sufrieron descensos. El bitcoin, la más utilizada, bajó 8% y el ether, la segunda del mercado, 11%.

Según Javier Pastor, director de Formación Institucional de la plataforma de inversión en criptoactivos Bit2Me, la revalorización del yen está provocando «una liquidación de posiciones» en otros activos, entre ellos las criptomonedas.

Fuente: Primicias