Caso Las Malvinas: ¿Militares de la FAE conversaban con alias Momo?

0
37

Un día después de la segunda reconstrucción de hechos del caso Las Malvinas, surgen nuevos detalles. Durante la diligencia que inició la noche del domingo 27 de abril y se extendió hasta el lunes, uno de los cuatro militares de la FAE que entraron en cooperación eficaz, relató que habría un video.

Por esto, el fiscal que lleva el caso, ordenó la extracción de información de un celular azul, que fue entregado recientemente. Ecuavisa.com conoció que el equipo es de la hermana de uno de los miembros de la Fuerza Aérea Ecuatoriana que forma parte de la cooperación eficaz.

El uniformado supuestamente le envió el video a su hermana para que lo guarde. En el documento, consta el pedido para la extracción y además la transcripción de audio y video del celular y de una memoria USB de dos gigas que están en cadena de custodia.

La noche del 8 de diciembre, los cuatro menores de edad desaparecieron tras ser aprehendidos por dos patrullas militares en la avenida 25 de Julio, en el sur de Guayaquil. Los 16 uniformados -ahora procesados por desaparición forzada– los llevaron hasta un camino de tercer orden en la parroquia Taura, en Naranjal.

En este proceso, se han realizado dos reconstrucciones de hechos. La última, dos semanas después de la vinculación del teniente coronel de la FAE, Juan Francisco I., en calidad de cómplice.

Dicha diligencia iba a recrear la versión del alto oficial, que de acuerdo al expediente, ordenó un operativo tres días después de la desaparición. Allí, encontraron la ropa de los cuatro chicos de Las Malvinas, fue recolectada y entregada sin la respectiva cadena de custodia a los agentes policiales de la Unase que investigaban la desaparición de los menores.

Para ello, fueron traídos desde la cárcel Cotopaxi hacia Guayaquil, cuatro de los 16 militares detenidos. Ellos decidieron ampliar su versión de los hechos, por eso, se realizaron tres paradas técnicas.

La primera, fue en el desvío Durán – Tambo, a la altura de un hotel. Allí el equipo permaneció desde las 21:38 hasta las 22:30. El segundo punto punto fue el parqueadero del peaje Durán – Tambo. Los militares de la FAE revelaron que en ese sitio dos de los cuatro menores fueron agarrados del cuello y bajados de una camioneta.

Luego, fueron obligados a ponerse de rodillas y golpeados. Ecuavisa.com acompañó la diligencia y evidenció la recreación de esa escena en la que uno de los menores terminó con una fractura en el cráneo. Unos agentes policiales hicieron el rol de los menores de 11, 14 y 15 años desde las 22:45 hasta las 23:20.

Posteriormente, el convoy de vehículos que partió desde Criminalística en Guayaquil, se trasladó hasta el punto tres, en el camino de tercer orden en Taura. Desde las 23:50 hasta las 05:30, se escuchó nuevamente la versión de los cuatro militares y del teniente coronel.

Los uniformados proporcionaron más detalles. Que en ese punto, Josué, Ismael, Nehemías y Steven fueron bajados y llevados a un costado del camino, en medio de la maleza. Golpeados nuevamente, puestos de rodillas y obligados a desnudarse.

Según los testimonios, uno de ellos se negó a quitarse la ropa y fue pateado por un militar. También un uniformado disparó al suelo, a unos 30 o 50 centímetros de Steven, el más pequeño del grupo.

Durante la segunda reconstrucción de hechos, se encontró una prenda de vestir. Ecuavisa.com conoció que es una chompa, carbonizada parcialmente. Abraham Aguirre, abogado del Comité de Derechos Humanos que representa a la familia de los cuatro menores, señaló que la ropa será mostrada a los padres para que identifiquen si era o no de los chicos.

Aguirre mencionó que con esta diligencia se pudo constatar que «existieron golpes que podrían constituirse en un acto de tortura«. Dijo que los menores fueron golpeados no solo en el último escenario (Taura), sino en otros puntos, como el peaje de la vía Durán – Tambo. Además reconoció que gracias a las cámaras de vigilancia del peaje, hay videos de lo que sucedió en ese punto. Añadió que habrá una audiencia reservada para mostrar las imágenes

El celular de alias Momo, otra pieza clave en el caso Las Malvinas

Otro de los celulares clave en la investigación, es el de Bryan A.A., alias Momo. Él fue capturado el 31 de marzo de 2025 por tenencia de armas de fuego en Naranjal, el cantón donde el 24 de diciembre de 2024 se hallaron los restos carbonizados de Josué, Ismael, Nehemías y Steven.

El nombre de alias Momo se conoció en la audiencia de formulación de cargos contra los 16 miliares de la FAE. Un testigo -que solo dio una vez para dar su versión- indicó que vio con vida a los cuatro menores con unos hombres, identificados como miembros del grupo criminal Los Águilas, quienes se los llevaron en una canoa hacia el manglar.

Según su versión que consta en el acta de audiencia, escuchó que supuestamente alias Momo dio la orden de secuestrar, asesinar e incinerar a los cuatro menores de edad.

Ecuavisa.com conoció que una semana después de la captura de alias Momo, la Fiscalía pidió extraer la información de su celular. El documento detalla que transcriba y procesen los datos del teléfono del cabecilla.

Desapariciones forzadas, ¿patrón de las Fuerzas Armadas?

El Comité Permanente de Derechos Humanos representa al menos 20 casos de desaparición forzada, en el contexto del conflicto armado interno. Fernando Bastias, abogado del organismo, señaló que tienen registrados al menos 33 víctimas y nueve más, que tiene la Defensoría del Pueblo, por eso, considera que el número sería mayor.

Dijo que dicha realidad está en un informe del Comité de Desaparición Forzada de las Naciones Unidas. En el documento, indicó, «Ecuador se ubica como uno de los tres países en el mundo con más denuncias en un corto periodo de tiempo».

 

«Hay más de 15 casos que no han trascendido, justamente por este silencio (de autoridades) y sobrecarga. Por eso se ha solicitado que se potencie la unidad, en el caso de Dave Loor y Juan Santillán, ya se tiene identificado al militar y hasta la fecha se solicita un avance», Fernando Bastias.

Bastias comentó que se ha solicitado que en Guayas se asigne al menos un fiscal más a la unidad de Uso legítimo de la fuerza. En Guayaquil solo hay un funcionario que tiene al menos 20 casos reportados en la Costa y por ende, puntualizó, las diligencias demoran.

Sobre la implicación militar en los casos de desaparición forzada que representan, el abogado Bastias indicó que como Comité de Derechos Humanos, han reconocido que «existe una sistematicidad en la Costa del Ecuador».

Comentó que que se ha normalizado que las Fuerzas Armadas realicen operativos «sin ningún tipo de respeto a los procedimientos y registro de esos operativos». Indicó que serían acciones «clandestinas», que se corroboran con testimonios, cámaras o videos, de las víctimas de desaparición forzada.

Bastias puntualizó que hay un segundo patrón que han identificado como organismo. Sería el «encubrimiento institucional» cuando la Fiscalía solicita información de un determinado operativo. «La primera respuesta es negar que ese operativo ocurrió», expresó.

Fuente: Ecuavisa

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here