Desde el lunes 7 de julio de 2025, el control del tránsito en Durán pasó a manos de la Policía Nacional. Esto luego de la intervención ejecutada durante la mañana, liderada por el ministro del Interior John Reimberg.
365 agentes salieron del cuartel Modelo de Guayaquil hasta las oficinas de la Agencia de Tránsito de Durán (ATD). Ingresaron a la parte administrativa y luego se dirigieron al centro de revisión técnica vehicular, donde también tomaron posesión de las instalaciones.
La intervención en la ATD, la Agencia de Retención y además el Cuerpo de Bomberos se da tras las denuncias de vínculos de funcionarios con grupos criminales en Durán. Precisamente el 30 de julio de 2025, el Tribunal Anticorrupción sentenció a Julio Martínez Alcívar, alias Negro Tulio, a 13 años de prisión por delincuencia organizada.
El caso se conoció en agosto de 2024, en el que se investigaron los nexos de la agrupación criminal Los Chone Killers con varias dependencias del cantón. 17 personas fueron procesadas, entre ellas exfuncionarios. La red buscó gente de confianza en las instituciones para además beneficiarse de contratos públicos.
El exsubgerente de la ATD, Luis S., fue vinculado a la causa. Pero pese a que se identificó en las intercepciones de llamadas que mantuvo conversaciones con Negro Tulio, fue sobreseído.
Pero, ¿por qué los grupos criminales apuntan al control de las agencias de tránsito? El ministro Reimberg señaló a Ecuavisa.com que los grupos criminales buscan no solo el tránsito, sino también todas las agencias en los diferentes municipios de Ecuador.
El tránsito -puntualizó Reimberg- es una fuente de ingresos bastante importante para las organizaciones delictivas. El control de estas entidades también les facilita pasar por las carreteras armas, drogas y hasta personas secuestradas.
Durán constituye un paso estratégico para el paso de droga hacia Guayaquil desde ese y otros cantones. Reimberg detalló que los grupos delictivos buscan captar las entidades en ciudades portuarias como Manta o que tengan pasos fronterizos.
«El presidente Daniel Noboa ha sido muy claro, no lo vamos a permitir. Nos ha dado la clara disposición que tenemos que enfrentar a estas economías criminales y con cosas como las que estamos haciendo hoy día, estamos demostrando que estamos comprometidos», John Reimberg
La vocera presidencial Carolina Jaramillo dijo que el Gobierno tiene en la mira a la ciudad de Manta. En dicho cantón, tras la recaptura de alias Fito, cabecilla de Los Choneros, se conoció que uno de sus custodios era funcionario de la Agencia de Tránsito desde 2012.
Incluso, Yandri M.V., hermano del capo capturado en el caso Blanqueo Fito, también laboró en la entidad. La alcaldesa de Manta, Marciana Valdivieso, pidió la intervención de las autoridades.
Un exagente de Inteligencia de la Policía, explicó que además de los delitos antes mencionados por el Ministro del Interior, las organizaciones criminales buscan las agencias de tránsito por el acceso a información de operativos y el control de las vías internas.
También porque los cabecillas se movilizan en vehículos blindados y con vidrios oscuros y con el control de las agencias de tránsito, pueden sacar los permisos para circular sin tener inconvenientes.
El exuniformado detalló que además de los Chone Killers y Los Choneros, se ha identificado a Los Lobos como otro de los grupos que busca controlar las agencias de tránsito. Dijo que principalmente en Machala, Cuenca y Loja.
El ministro Reimberg comentó que no más de cuatro alcaldes los que han levando la mano para pedir la intervención de las autoridades. Uno de ellos, Luis Chonillo, quien incluso agradeció en sus redes sociales.
Así operaban los Chone Killers en la ATD
En el caso de Durán, mediante la ATD se extorsionaba a los conductores, transportistas pesados, buses, entre otros. También se matriculaban vehículos robados y se cambiaba de propietarios.
El ministro Reimberg detalló que la corrupción en la ATD era una cadena. Por ejemplo, tenían grúas para llevarse los vehículos de los conductores que no querían pagar lo que le pedían y cuando llegaban a los centros de retención vehicular, les exigían dinero.
En octubre de 2024, Ecuavisa.con conversó vía Whatsapp con un agente de la ATD sobre lo que ocurría en la institución. El uniformado -que no se identificó por temor- contó que el grupo criminal exigía USD 60 diarios a cada uniformado. Supuestamente quienes se negaban, tenían informes fantasmas para ser sacados de la institución.
Los vínculos de los grupos criminales con el Cuerpo de Bomberos de Durán
El Cuerpo de Bomberos de Durán también fue intervenido. El ministro Reimberg indicó que la entidad extorsionaba a compañías y a comerciantes. También que los vehículos eran utilizados para mover droga y armas.
Dijo que el alcalde Luis Chonillo dejó un documento para que una nueva administración asuma la entidad. Por eso, la Policía ingresó a las instalaciones y habrá agentes presentes. Reimberg sostuvo que este servicio – a diferencia de la ATD que cerrará por 30 días- seguirá activo.
En la investigación por delincuencia organizada contra la red de Negro Tulio, se expuso los vínculos de funcionarios del Cuerpo de Bomberos con miembros del grupo criminal y que incluso, en un sicariato, una camioneta fue usada para movilizar a los gatilleros. Ecuavisa revisó el expediente en noviembre de 2024.
Según el documento, la red inició con Benjamín Camacho, alias Ben 10, el jefe máximo de los Chone Killers. Supuestamente, su hermana laboraba en el Cuerpo de Bomberos de Durán como secretaria del jefe.
En cambio alias Negro Tulio tenía a sus hermanos y una cuñada en la institución. Otra de sus hermanas y un primo en cambio estaban dentro de la ATD.
Alias Washo, otro cabecilla asesinado en mayo del 2023 en Guayaquil, también tenía a dos hermanos y un sobrino en el Cuerpo de Bomberos.
Los bomberos Petter S. y Ángel M., que fueron detenidos en agosto 2024, tenían también sus vínculos. Dos primos de Ángel M. estaban en la misma entidad. Geovanny J. -otro de los detenidos el año pasado- era parte de los Bomberos. Tenía allí mismo a dos hermanos y un sobrino.
En el expediente, consta también fotografías de uno de los cuarteles donde se almacenaban bloques de cocaína. Por ahora, con la intervención, se espera recabar más información de los nexos de los grupos criminales en las entidades municipales.
Fuente: Ecuavisa