Aunque en los últimos días el precio del petróleo ha tenido bajas, el promedio de enero es al alza y por ello se prevé que el siguiente ajuste en el precio de las gasolinas extra y ecopaís siga esa tendencia y así la extra volvería a necesitar el subsidio del Estado.
Tras siete meses de que en Ecuador se empezara a aplicar un sistema de estabilización de precios para la gasolina regular y así ir reduciendo los subsidios, desde el 12 de enero la extra se vende en $ 2,713 el galón y ya no refleja subvención del Estado, de acuerdo con la tabla de subsidios de Petroecuador. La ecopaís tiene el mismo precio, pero sí mantiene un subsidio de 5,6 centavos.
Con el nuevo esquema que se aplica en función del precio internacional del petróleo los precios de las gasolinas extra y ecopaís no pueden subir más del 5 % al mes ni bajar más de 10 %.
El secretario ejecutivo de la Cámara Nacional de Distribuidores de Derivados del Petróleo del Ecuador (Camddepe), Oswaldo Erazo, señala que en el próximo ajuste, que se dará el 12 de febrero, “debería existir un incremento en el precio de las gasolinas”, esto porque si se compara el precio del petróleo -el referente es el WTI- hasta lo que va del mes y del mes pasado “hay un incremento más o menos del 9 % de manera general, porque hay otros valores que incluyen ahí, por ejemplo, los precios internacionales de los combustibles, el porcentaje de importación, el de refinación”.
En ese contexto, calcula que la extra y ecopaís subirían un 5 %, que es el tope máximo del sistema de bandas vigente, “y la diferencia, es decir, el 4 %, haría que nuevamente aparezca con un volumen de subsidio la extra”.
De acuerdo con Erazo, el precio promedio del WTI del 1 al 23 de diciembre del 2024 era de $ 70,12 y en el mismo periodo para este mes es de $ 76,64.
El WTI en el mercado de Nueva York cerró el viernes 24 de enero en $ 74,66, una subida de 0,05 %, pero tras una semana de bajas.
Al hacer un análisis del subsidio mensual de las gasolinas en el último año, el dirigente de los distribuidores de combustible, Oswaldo Erazo, observa lo que ha pasado con la ecopaís: “se supone que al introducir esta gasolina disminuiría el subsidio, pero es lo contrario”.
Los datos muestran que el subsidio más alto por galón para esta gasolina (extra con etanol) llegó a 80 centavos en mayo pasado y el más bajo se dio para este mes en 5 centavos. En cuanto a la extra el más alto fue de 58 centavos y para este mes ya no hay el subsidio, lo que ya se da con la gasolina súper, cuyo precio está en función del costo internacional del petróleo.
Erazo comenta que se supone que el porcentaje de etanol que contiene la gasolina ecopaís iba a hacer disminuir las importaciones de combustibles que tienen precios internacionales y en la práctica no es que se han reducido los subsidios, sino que es un combustible que genera más egresos, o sea, cada vez está más subsidiado.
Dice que todavía no hay datos exactos del volumen exacto de subsidios del presupuesto del 2024, pero sí hay del 2023: para la extra fue de $ 247 millones y para la extra con etanol $ 396 millones. “Son $ 150 millones más en subsidio la extra con etanol con relación a la extra, ¿por qué? No debería ser solo porque tiene un porcentaje más de etanol, es bastante la diferencia”, sostiene.
Para el presidente de la Camddepe, Ivo Rosero, ahora “se da un momento único que no se ha dado antes, por primera vez la extra no tiene subsidio… No puede haber mejor momento para que de una vez el Gobierno se libre de esa problemática del tema del control de las bandas del costo de subsidio”.
De acuerdo con Rosero, hay varias razones que “beneficia a todo el mundo” para liberalizar el precio de la ecopaís, como sucede con la super, que “son las fuerzas del mercado las que determinan el precio” y menciona:
- El Gobierno “ya se olvida del tema del contrabando, porque ¿qué contrabandista va a comprar combustible en en Ecuador que está al mismo precio que en el otro lado de la frontera?”.
- Hay la posibilidad de mejorar la calidad del combustible, -según Rosero- porque al “ya no haber subsidio permite la importación de un combustible de mejor calidad, ya que Ecuador es uno de los poquísimos países que comercializan gasolina de 85 octanos, en otros países el mínimo es 87 octanos y en Europa es mínimo 92 octanos hasta los 98 octanos”.
- Se puede ajustar el margen de los distribuidores de los combustibles.
Fuente: El Universo