El Ministerio de Energía recibe advertencias ante próximo estiaje y enfrenta retrasos en obras clav

0
60

El Ministerio de Energía y Minas ha recibido las primeras advertencias formales sobre el estiaje que afectará al país entre septiembre de 2025 y marzo de 2026. Según el Operador Nacional de Electricidad (Cenace), esta temporada seca podrá reducir significativamente el caudal de los ríos que alimentan las hidroeléctricas, poniendo en riesgo el suministro eléctrico nacional. Para prevenir apagones, Cenace propuso desde enero la incorporación urgente de 430 megavatios de generación adicional.

En un acuerdo firmado el 1 de mayo, el Ministerio reconoció que recibió esa solicitud desde el 22 de enero. Además, enumeró cuatro acciones que deberán ejecutarse para enfrentar la crisis: fortalecer el sistema nacional de transmisión, operar las termoeléctricas a su máxima capacidad, garantizar el abastecimiento de combustibles y realizar estudios para incorporar energía nuclear y geotérmica en el país.

Sin embargo, el sistema energético enfrenta dificultades adicionales. Al menos tres centrales termoeléctricas que debieron entrar en funcionamiento a finales de 2024 siguen inconclusas. Una de ellas es la central Salitral, en Guayaquil, que debería aportar 100 megavatios. Aunque los 29 motores importados desde EE. UU. ya están en sitio, la planta todavía no opera.

También está pendiente la central de Quevedo, diseñada para generar 50 megavatios. Hasta ahora, solo se han instalado 15 generadores. Faltan cinco más, así como equipos eléctricos y sistemas de operación. En tanto, en la termoeléctrica Esmeraldas III, que generará 91 megavatios, llegaron los últimos 16 generadores el 2 de abril, pero aún no se confirma su operación.

Estas tres obras representan un total de 241 megavatios que no están disponibles para enfrentar el estiaje. Ante ese panorama, el Ministerio de Energía declaró como «prioritaria» la producción de gas natural en el campo Amistad, ubicado en el golfo de Guayaquil, y ordenó a Petroecuador incrementar su extracción.

Ese gas es esencial para operar Termogás Machala, una central de 238 megavatios que actualmente registra un déficit diario de 42 millones de pies cúbicos de gas y funciona parcialmente con diésel, un combustible más costoso.

La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) también tiene la tarea de importar gas natural y construir la infraestructura necesaria para su almacenamiento y transporte. Mientras tanto, las advertencias de Cenace subrayan la urgencia de actuar con anticipación para evitar una nueva crisis eléctrica.

Fuente: Ecuavisa

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here