El ministro de Economía y Finanzas, Juan Carlos Vega, compareció este martes 28 de mayo en el Pleno de la Asamblea Nacional para explicar el acuerdo que el Gobierno suscribió con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Pero su discurso no convenció a la mayoría de asambleístas.
Por eso, la legisladora Gisella Garzón (correísmo) propuso una resolución para que la Comisión de Transparencia fiscalice el acuerdo con el FMI y que en el término de 30 días elabore un informe detallado para que pase al conocimiento del Pleno.
La iniciativa fue aprobada con 86 votos afirmativos y la sesión fue clausurada.
Comparecencia del ministro Vega
Luego pasó a explayarse en generalidades sobre asuntos económicos, pero no detallaba el tema del FMI. Por eso, los asambleístas mostraron su queja, y el presidente Kronfle le pidió que concrete sus explicaciones.
Al respecto, Vega indicó que el acuerdo será transparente y sus puntos estarán disponibles en la página web del Ministerio de Finanzas.
«Este rato simplemente hay un programa a nivel técnico que ha sido puesto en acuerdo entre los equipos del MEF y el equipo del Fondo Monetario Internacional. Todavía para tener un acuerdo en firme tienen que entrar al directorio del FMI y en ese momento todos los puntos acordados con el país estarán disponibles en la página web del MEF y del mismo Fondo Monetario Internacional», expuso.
Debate de los asambleístas
Desde las 15:30 empezaron las intervenciones de los asambleístas. Victoria Desintonio, del correísmo, cuestionó que los GAD aún no reciben sus pagos. «Ojalá aprendan a decir la verdad», enfatizó.
Le siguió la legisladora, Gissela Garzón, quien indicó que la subida del IVA viene por recomendación del FMI. «Las condiciones del Fondo vienen en detrimento social», señaló.
Solo Valentina Centeno, del oficialismo, defendió la comparecencia de Vega.
Acuerdo con el FMI
El acuerdo con el FMI contempla un préstamo de USD 4 000 millones, que sería desembolsado en diferentes montos por los siguientes cuatro años, siendo el más grande de USD 1 839 millones hasta noviembre de este año.
Sin embargo, estos recursos, en buena parte, se destinarán al mismo FMI, entidad con el que el país tiene una deuda de USD 4 444 millones por vencimientos o amortizaciones. Con este pacto, Ecuador tendría que cancelar al menos USD 403 millones.
Fuente: Ecuavisa