En Galápagos habitan más de 23 000 iguanas y 5 800 lobos de mar, según el último censo de población de especies emblemáticas

0
377

En las Islas Galápagos habitan más de 23 000 iguanas marinas y al menos 5 800 lobos de mar, así lo contabilizó el último censo científico de población de especies emblemáticas, realizado en el archipiélago por el Centro de Ciencia de Galápagos (GSC, por su sigla en inglés).

La información se recopiló en un crucero de investigación científica que recorrió, durante 15 días, una treintena de sitios de reproducción de iguanas y lobos marinos repartidos en 14 islas. Allí se buscó hacer una «evaluación del estado de salud y estatus poblacional de la fauna emblemática de Galápagos frente a las condiciones de cambio climático en el archipiélago».

Aunque los datos ofrecidos en el informe son aún preliminares, tienen gran significado para la realización de estudios específicos sobre el impacto en las especies de Galápagos del cambio climático y fenómenos naturales como El Niño.

La expedición científica contó con la participación de personal de la Dirección del Parque Nacional Galápagos, la USFQ y del GSC, que desde 2014 realizan este tipo de cruceros de investigación científica con el objetivo de colaborar en la conservación del archipiélago.

La población de iguanas y lobos en el archipiélago

  • Isla Española: 1 565
  • Isla Fernandina: 16
  • Isla Floreana: 65
  • Isla Genovesa: 849
  • Isla Isabela: 2 363
  • Isla Marchena: 135
  • Isla Mosquera: 54
  • Isla Pinta: 244
  • Isla Pinzón: 210
  • Isla Rábida: 190
  • Isla San Cristóbal: 156
  • Isla Santa Cruz: 60
  • Isla Santa Fe: 260
  • Isla Santiago: 171
  • Isla Seymour: 33
  • Isla Sombrero Chino: 100

En el censo de lobos marinos, se contabilizaron 3 601 individuos de la especie Zalophus Wollebaeki y 2 162 de la llamada lobo peletero o Arctocephalus Galapagoensis. Además, durante la expedición se observó 27 sitios en 13 islas para detectar la presencia de hormigas introducidas y se han identificado una docena de especies.

«Este esfuerzo derivó de la necesidad de actualizar los datos poblacionales de especies emblemáticas como los lobos, tortugas e iguanas marinas, información que antes de 2014 era escasa», comentó Diego Páez, profesor de la USFQ e investigador del GSC.

El proceso de cooperación científica, entre marzo y abril, ha permitido obtener información sobre la respuesta de especies galapagueñas frente a eventos relacionados con el cambio climático o el fenómeno de El Niño Oscilación Sur.

Fuente: Ecuavisa