Semana Santa es una de las fechas muy significativas y especiales para todas las familias católicas del Ecuador. Este feriado religioso genera movimiento de turistas y visitantes a diferentes destinos del país, uno de ellos el austro del país, para vivir sus costumbres y tradiciones.
Foto: Elizabeth Cavarvallo sirve a sus clientes el tradicional plato ecuatoriano en el Mercado 10 de Agosto.
La Fanesca es un plato tradicional en las familias ecuatorianas. Según su tradición, la receta lleva pescado salado y los doce granos que tiene una mezcla de símbolos católicos y rituales indígenas.
Foto: Comerciantes del mercado de la Feria Libre expones los productos de la fanesca, típio en esta temporada.
Según el Ministerio de Turismo en la provincia del Azuay existen más de 50 formas de preparar la fanesca, entre los ingredientes más destacados están el zambo, zapallo, lenteja, arveja, fréjol, chocho, quinua, trigo, habas tiernas, garbanzo y mote entre otros.
¿Por qué la fanesca lleva doce granos?
Édgar León, embajador gastronómico del Ecuador, asegura que este es el único país en el mundo donde se come la fanesca, es el plato que más identidad, antropológico, sociocultural como el mas representativos.
Según León existen varias versiones sobre el significado de los granos para este plato, que cada ingrediente representa a santos y personajes sublimes del catolicismo.
Foto: Este plato gastronómico varia según los servicios que va desde los 3 hasta los 8 dólares.
Choclo: San Pedro, porque los granos de una mazorca dan fe de los muchos hijos y nietos que tuvo, y por el pelo de choclo que representa su barba.
Chochos: Representa a Judas Iscariote, el discípulo que traicionó a Jesús. Por eso, para ponerle los chochos a la fanesca deben ser purificados durante siete días en agua de arroyo. Cada día de limpieza representa un pecado capital.
Arvejas: Estas perlas verdes representan a San Antonio, su amor por la naturaleza y el trabajo de labranza. Según el documento en el convento de San Francisco, los indígenas consideraban a cada uno de estos granos “una perla verde que alimenta el cuerpo para que tenga paz el alma”.
Habas: Este grano de sabor dominante representa a María Magdalena, la discípula de Jesús que acompañó a la virgen María durante y después de la crucifixión.
Zapallo: Calabaza que por su abundante comida y su imponente presencia en color y textura, representa a San Francisco de Asís, quien abandonó su reino y fortuna para seguir a Dios y servir a los pobres.
Fréjol: Los tres tipos de fréjol que se utilizan son los representantes de los reyes magos que, guiados por una estrella, llevaron a Belén oro, mirra e incienso.
Foto: El bacalao seco y salado es un ingrediente tradicional en este plato.
Bacalao: El invitado que viene desde el mar. Representa la multiplicación de los peces para alimentar a miles de seres humanos. Es Jesús, que no puede faltar como el ingrediente que se expande con su aroma y remite también al sentido de compartir y vivir.
“Las cocinas son artes vidas, van evolucionando, pero la raíz no se pierde, pero lo más importante del significado de este plato ecuatoriano es que une a la familia que convive y convoca al entorno social, cultura que es la fortaleza de toda sociedad que es el núcleo familiar.” añade León.
Los precios de la fanesca en Cuenca van desde los 3 hasta los 8 dólares según el servicio, algunos incluyen refrescos, postres etc. Te presentamos una ruta gastronómica donde se podrá degustar de este tradicional plato ecuatoriano en la ciudad de Cuenca.