Sector analiza situación de la cultura provincial

0
1116

La Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay, promovió un encuentro virtual en el que se dio a conocer la realidad de artistas, gestores y actores culturales que laboran en la ciudad.

El sector cultural del país aportó en 2019 con el 1,9 por ciento del Producto Interno Bruto, PIB, es decir, 1.300 millones de dólares, según datos de la subsecretaría de patrimonio. A nivel nacional, se han registrado 10.000 artistas en el Registro Único de Artistas y Gestores Culturales, RUAC, de los cuales el siete por ciento corresponde a la provincia de Azuay.

Estas y otras razones motivaron a artistas, gestores, actores y funcionarios de la cultura de Azuay a dialogar sobre la realidad a la que se enfrenta y se enfrentará el sector durante y después de las pandemia que aqueja al mundo.

La más reciente reunión virtual, que reunió a unas 100 personas de la rama cultural, fue promovida por la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. A ella se dieron cita actores de distintas ramas quienes abiertamente dieron a conocer sus puntos de vista sobre la situación actual, alternativas para solventarlas y cómo reactivar la economía del sector.

Pese a tener muy claro que a la cultura le costará mucho reponerse, saben que la unión será uno de los pilares para sostener a quienes se han visto más afectados.
Antes de iniciar la reunión, Martín Sánchez, director provincial de la Casa de la Cultura Azuay, señaló que hasta el martes 14 de abril se entregaron 170 kits de alimentación para personas del sector cultural. Según informó, se analizó la situación de la mayor cantidad de personas vinculadas a la cultura provincial con el fin de llegar a los más vulnerables.

Sánchez indicó que el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, a través del máximo representante, el ministro Iván Granda, aportó con los insumos. Adicionalmente, señaló que ayer tenía prevista una reunión con el ministro de Cultura y Patrimonio, Juan Fernando Velasco, a quien le iba a extender las inquietudes y las propuestas que el sector cultural de Cuenca y de la provincia tienen.

Con la reunión del martes, dijo Sánchez, se tiene los suficientes insumos para generar el primer borrador de propuestas que serán entregados al Ministerio. Entre los resultados, se aclararon dudas sobre la cultura y la relación con las instituciones, su presentación en entornos digitales, tanto para la contingencia y la posterior recuperación, y la priorización de los compañeros que detuvieron sus actividades artísticas.

Finalmente, el director provincial destacó el orden y la altura con la que se desarrolló el foro con los actores culturales con lo que, según él, se evidencia un interés manifiesto por unir esfuerzos y sacar adelante al sector.

Según el subsecretario de Patrimonio del Ministerio de Cultura y Patrimonio, Patricio Zamora, para afrontar la crisis se han articulado con distintos sectores para conocer las necesidades del sector cultural “en cómo absolverlas y cómo solventarlas”. Adelantó que se trabaja en un Plan Integral para levantar el sector cultural después de la pandemia.
Comentó que se realiza en tres fases: tomar decisiones para sostener el sector, alternativas de ingresos y estrategias de reactivación.

Aportes
La Dirección Municipal de Cultura, encabezada por Tamara Landívar, también trabaja en un catastro de gestores, actores y artistas culturales “con el fin de tomar acciones en su bienestar”, señaló la directora. Agregó que pulirán el catastro de 2018 en el que registraron unas 2.000 personas, y recalcó que se trata de una lista que aún deben pulir.

Adelantó que la Dirección de Cultura tendrá una reducción de su presupuesto, aunque no especificó el valor, pues aún no estaba definido.
Otra de las instituciones que realiza un censo sobre la situación de artistas y artesanos del país es la Universidad de las Artes. La entidad, a través del Observatorio de Políticas y Economía de la Cultura, efectúa una ‘Medición de estadísticas laborales en trabajadores de las artes y la cultura”.
Para mayor información, es posible comunicarse con el correo electrónico [email protected]/ o a la página web ilia.uartes.edu.ec. (F)

Intérprete de guitarra y gestor cultural
La situación del circuito cultural del país es delicada todo el tiempo no solo ahora. La creación de una cooperativa es indispensable. Se deben hacer festivales en línea con los presupuestos con los que se cuenten. Apoyo la propuesta de que los proceso no sean por concurso y convocatoria, sino que se ayude a los más vulnerables.
apoyo. Hasta ahora, el MIES ha entregado 170 kits de alimentación destinado a artistas y actores culturales de la ciudad y la provincia.
actividades. La Casa de la Cultura, Núcleo del Azuay hace actividades culturales a través de su página de Facebook.
reuniones. Debido a la emergencia sanitaria, la reuniones se hacen a través de plataformas virtuales.

Fuente: El Tiempo