Gobierno y la Conaie se reúnen en la primera mesa técnica

0
1290

El ministro de Gobierno, Francisco Jiménez, y los presidentes de las organizaciones que integran la Conaie llegaron este jueves, 7 de julio del 2022, a la sede de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE), en Quito. Los asistentes conformarán las mesas técnicas para tratar los puntos del Acta de paz, firmada para deponer las protestas en Ecuador.

En representación del Régimen estará el ministro Jiménez, quien lidera la primera mesa técnica con el movimiento indígena. En el encuentro se establecerá la metodología de trabajo para estas jornadas.

Carlos Sucuzhañay, presidente de la Ecuarunari, fue uno de los últimos dirigentes en ingresar en el edificio, alrededor de las 09:30 de este jueves. Minutos antes hicieron lo propio Eustaquio Tuala, del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicos del Ecuador (Feine); Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie); y Gary Espinoza, presidente de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin). Así como su vicepresidente Hatari Sarango.

Iza y Sarango evitaron dar mayores declaraciones antes de su entrada. Señalaron que hablarán con la prensa al final de la reunión. En cambio, Tuala espera que «la mesa sea de provecho para el beneficio del pueblo ecuatoriano» y que las partes se pongan de acuerdo en un tiempo menor a los 90 días, plazo que se estableció en el Acta de Paz, suscrita la semana pasada.

Sostuvo que todos los puntos de la agenda del movimiento indígena «hay que tocar», pero «que todo es flexible», que no están por la presión.

Precio de combustibles

Sin embargo, quienes sí se refirieron a la focalización de los combustibles como tema prioritario fueron Patricio Meza, integrante del equipo técnico de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía (Confeniae). Incluso dijo que traen una propuesta.

«Venimos con propuestas en los temas más álgidos: el de la focalización, el de la minería y el de créditos. La propuesta es que haya esa focalización del precio de los combustibles para las personas que se dedican al agro, al transporte, en el transporte fluvial en el caso amazónico es importante que haya un precio diferenciado, y para la pesca. La propuesta inicial fue de USD 0,40 centavos como se planteó en el parp. Vamos a ver hasta cuánto se llega a focalizar», explicó.

Por su lado, el titular de la Fenocin dijo que tiene una expectativa positiva y que espera que la reunión sea cordial y que se pueda llegar a una metodología adecuada para evacuar los temas y no llegar a los 90 días.

Condonación de deudas

«Eso no está en discusión porque es una ley y las leyes son de cumplimiento obligatorio del Presidente. Por lo tanto no hay mucho que discutir en ese tema sino ver los plazos para ver cuándo se va a emitir el Decreto y la reglamentación respectiva», dijo Espinoza al referirse a la Ley de Sostenibilidad Fiscal Postpandemia.

Considera que fue un error que en el Decreto sobre políticas compensatorias se determine la condonación de solo hasta USD 3 000 y que debe ser hasta los USD 10 000 pues menciona que «La ley lo dice».

Además, aseguró que «la unidad se mantiene» al interior del movimiento indígena luego de lo sucedido el 30 de junio pasado.

Fuente: El Comercio