Ministro Pozo dice que hay ‘gran apertura’ por parte del FMI para renegociar sus metas con Ecuador

0
944

El ministro de Economía y Finanzas, Mauricio Pozo, dijo este jueves 6 de mayo del 2021 que en su visita a Washington, en Estados Unidos, encontró “una gran apertura y disposición” por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI) para que el nuevo gobierno renegocie el acuerdo de financiamiento que tiene con Ecuador.

El equipo económico de Lasso, presidido por Simón Cueva, futuro ministro de Economía, acompaña a Pozo en las entrevistas que mantiene con organismos internacionales en ese país. Precisamente la cita con el FMI fue el miércoles, 5 de mayo del 2021.

“Yo veo una actitud de flexibilidad del FMI y, por lo tanto, no veo que haya problemas para que el nuevo gobierno pueda hacer ajustes al programa y replantear algunas metas para que sea más viable y evite alguna secuela, más aún en el caso de lo que estamos viendo con nuestro vecino país Colombia”.

En el país vecino, la población lleva una semana de protestas que comenzaron con el rechazo a una reforma fiscal. Pero este país no tiene un acuerdo con el FMI.

En el caso del Ecuador, el FMI prometió la entrega de USD 6 500 millones, de los cuales ya se han desembolsados USD 4 000 millones. El préstamo, a 27 meses de plazo y a 2,9% de interés anual, está condicionado al complimiento de metas. Entre esos compromisos están ampliar la cobertura de programas de asistencia social, reducción del déficit fiscal, aumento del PIB, aumento de los indicadores de trabajo, incremento de las reservas internacionales y más transparencia en la gestión económica.

Pozo dijo que todavía no hay fecha para el siguiente desembolso de USD 400 millones previsto para abril. Este monto está atado a la aprobación de la Ley de Defensa de la Dolarización que la Asamblea cumplió el mes pasado.

“Hemos dejado la alfombra lista, para que ese desembolso pueda entregarse. No nos va a llegar a nosotros, sino al siguiente Gobierno”, agregó.

En la rueda de prensa realizada de forma telemática, el funcionario también resaltó que el país necesita USD 8 700 millones en financiamiento para cumplir con sus obligaciones. Por ejemplo, USD 3 900 millones es para cubrir el déficit fiscal y el resto son obligaciones de la deuda que en total sobrepasa los USD 63 000 millones. De los USD 8 700 millones, 1 069 millones ya se ha conseguido.

Conseguir el resto será responsabilidad del nuevo Gobierno, pero Pozo aseguró que dejará varias puertas abiertas. Entre estas hay un acuerdo con China condicionado con barriles de petróleo. Indicó que este préstamo no se ha podido completar porque Petroecuador no tenía el volumen solicitado. La petrolera también hizo serias observaciones al proceso pues, según dijo, la tarifa a favor de la firma ecuatoriana que se estaba negociando estaba por debajo de la mercado.

Una segunda opción es un préstamo por USD 3 500 millones con el Banco de Desarrollo de Estados Unidos (DFC) a ocho años plazo, un año de gracia, y a 2,2% de interés anual. Estos recursos, según el Ministro, podrán usarse para pagar la deuda cara con China. Este tipo de préstamo también está condicionado con la monetización de activos como la hidroeléctrica Sopladora, la Corporación Nacional de Telecomunicaciones o el campo petrolero Sacha.

Sobre la emisión de deuda o bonos, el Ministro dijo que en este momento no es lo más adecuado. Pese a que el riesgo país sigue cayendo desde que se Lasso ganó las elecciones. “Yo no veo espacio para emisión de deuda. Porque el riesgo país no está en los niveles adecuados, debe seguir bajando”. Otra razón es que el Ecuador recién en noviembre del año pasado renegoció la deuda.

Pozo dijo que otras alternativas son créditos en donde “un ingrediente” sería el petróleo.

Otra opción es la entrega de USD 1 000 millones del FMI sin condicionamientos y prácticamente sin costo como resultado de un aumento de capital que permitiría la entrega automática de un mayor número de derechos especiales de giro para todos sus países miembros. Esta medida aún está en análisis dentro del multilateral. El FMI tiene previsto este año girar USD 650 billones, de los cuales al Ecuador le recibiría una parte.

Fuente: El Comercio