Ecuatoriana Isadora Romero ganó el premio de Formato Abierto en el World Press Photo 2022

0
3143

La fotoperiodista Isadora Romero es la ganadora del premio de Formato Abierto en el World Press Photo (Premio mundial de fotografía), según lo anunció la fundación la mañana de este 7 de abril de 2022.

El trabajo galardonado de Isadora Romero titula ‘Blood is a Seed’, la sangre es una semilla, en español. Es un documental fotográfico que “cuestiona la desaparición de semillas, la migración forzada, el racismo, la colonización y la consiguiente pérdida de conocimientos ancestrales.”.

Los proyectos seleccionados como ganadores deben cumplir algunos parámetros importantes; entre ellos una alta calidad y una gran historia que contar. Isadora Romero realizó un video compuesto por fotografías digitales y de película caducada de 35 mm; denotando una exploración del pasado con técnicas contemporáneas.

La innovación de Romero resultó en uno de los cuatro premios mundiales que otorga el World Press Photo. Gracias a su interés por temas sociales, de género y ambientales nació el proyecto, donde explora la frontera entre el arte y el fotoperiodismo.

Rena Effendi, la presidenta del jurado del World Press Photo, también enfocada en temas de ambiente, opinó sobre el video de Romero: “El ganador del Premio de formato abierto ‘Blood is a Seed’ aborda las consecuencias de la colonización, la erradicación de la cultura y la pérdida del patrimonio, al tiempo que recupera las prácticas agrícolas tradicionales en un acto de resistencia”.

Cuatro ganadores elegidos entre decenas de miles de fotografías presentadas se dieron a conocer este 7 de abril de 2022. La fotografía del año fue captura por Amber Bracken y es la primera vez en 67 años de la historia de la fundación que la foto no tiene personas en ella. Esta fotografía galardonada recuerda a niños indígenas de un internado donde se encontraron 215 tumbas sin marcar en Kamloops, Columbia Británica.

Por otro lado, en la ganadora a la Mejor Historia del año fue para el fotógrafo Matthew Abbott con ‘Saving Forests with Fire’ (Salvando bosques con fuego) donde se destaca a “los guardabosques de Warddeken y su práctica conocida como quema en frío, en la que los fuegos se mueven lentamente, queman solo la maleza y eliminan la acumulación de combustible que alimenta las llamas más grandes.”, escribió la fundación.

El Premio Proyecto a Largo Plazo fue para Lalo de Almeida con la ‘Distopía Amazónica’, ya que este premio se destaca por ahondar en la “mirada a largo plazo sobre un tema específico.”, según World Press Photo

A través de este proyecto visual, Lalo de Almeida pudo profundizar en los efectos sociales, políticos y ambientales de la deforestación, minería y la explotación de recursos en la Amazonía brasileña.

Fuente: El Comercio